Ricardo
Velázquez
Bosco
Tuvo la suerte y la d
esg
racia de ser
un
gran arquitecto al
se
rvicio del poder.
Sólo que, en
lu
gar de
co
n
ce
ntrar sus
extraordinarias dotes en la renovación
de las fonnas arquitectó
ni
cas, se dedi
có a sacar el mayor partido posible del
es
til
o ecléc
ti
co que triunfaba en su
ti
e
mp
o.
Ri
ca
rd
o Velázqu
ez
Bo
sco
(
Bur
gos, 1843, Madrid, 1923) fue
contemporán
eo
de Antoni
Gaudí
yOtto
Wa
gner, y disfrutó de una posición
of
icial parec
id
a a la del Oberbaurat
vienés. Sin embargo, no comparte con
e
os
un lu
gar
en la
hi
storia. Una
hi
st
or
ia que ha s
id
o injusta
co
n él, pues
sólo le ha juzgado
co
mo un epígono
del
hi
sto
ri
cismo nacional, s
in
fijarse en su habilidad para co
nfer
ir fuerza
pl
ás
ti
ca a unos elementos estilística
mente casi exhausto
s.
Este libro se ha publicado
co
n motivo de una exposición antológi
ca
qu
e nos hará ver
co
n otra perspec
ti
va la
fi
gura de Velázquez Bosco. De todo
e
ll
o se ha encar
ga
do Miguel Ángel Baldellou,
ca
tedrático de Composi
ción Arquitectónica de la Escuela de
Madrid, quien ha realizado
un
a
in
gente labor documental para reunir la
obra completa de este arquitecto, que
era además
un
magnífico dibuja
nt
e y
un
expe
rt
o en arqueología y
re
staura
ción. Suyos son muchos de los dibu
jos de los
Monumentos arquitectóni-
cos de España;
su yas son las primeras
excavaciones de Medina Azahara; su
yas tanlbién las restauraciones de las
catedrales de León y Burgos, de la
Me
zquita de
Có
rdoba y de la A
lh
ambra de Granad
a.
Y suyos son nada
menos
qu
e el Palacio de Vel
ázqu
ez, el
Palacio de
Cr
istal, el antiguo Colegio
de Sordomudos (hoy Escuela Supe
ri
or
del
Ej
ército), la Escuela de Inge
ni
eros de Minas, y el Ministerio de
Fomento (h
oy
Ag
ri
cultura),
todo
s e
ll
os en Madrid. ¿Hace
fa
lta d
ec
ir más?
Jorge Sainz Ricardo Velázquez Bosco.
Ministerio de Cultura, Madrid, 1990; 380 pági
nas; 2.
5
pesetas.
Bienes
culturales
conservaClon
y
restauración
Desde que se
hi
zo ef
ect
ivo el proceso
de transferencia de las competencias
en mate
ri
a de p
at
rimonio a l
as
comunidades autónomas, la actividad res
tauradora y
co
nservadora ha aumen
tado con
si
dera
bl
emente, y también el
debate sobre
la
s
di
stintas fonnas de
intervención. Este volumen r
ecoge
actas de
un
as jornadas celebradas en
Madrid en 1987, agrupa
nd
o primero
la
s ponencias teóricas y de carácter
más general y a
co
ntinuación aquellas
en las
qu
e se
exp
uso una intervención
co
ncreta. Este grupo, ordenado crono
lógicamente, incluye desde
un
con
junto
dolménico de Antequera (Mála
ga) al Palau de la Música Catalana en
Bar
celona. Algunos ilustres invitados extran
jeros,
co
mo Colquhoun y Miller o
Ca
rio Aymonino, y
un
a nutrida repre
se
nt
ación de arquitectos
es
pañol
es
ilustraron con sus proy
ec
tos
la
enorme variedad de intervenciones po
sibles.
El
proyecto como documento ad-
ministra
ti
vo, el arquitecto y su papel
co
mo restaurador y el dilema entre la
co
nservación o no de
un
a parte de
nuestro patrimonio
fu
eron algunos de
los temas que se suscitaron en las
mesas redondas
ce
lebradas en el mar
co
de las jornadas; el libro
co
ntiene
también
la
tran
sc
ripción de éstas.
Otra publicación
in
stitucional de
reciente aparición es
la
dedicada por entero
al
largo proce
so
de restauración de
la
sede de la Consejería de
Política Territorial de la
Co
munidad de Madrid.
El
antiguo Hospital de Jo
rn
aleros
de Cuatro Caminos (1908-1916),
jun-
to con la sede del Círc
ul
o de Be
ll
as Artes de Madrid (1919-1926
,
es una de las obras m
ás
significativas de An
tonio Palac
io
s (1876
-1
945). En 1984,
la Comunidad de Madrid
compr
ó el edific
io
en pública subast
a.
Ll
evaba
ce
rrado
14
años. Desde 1984 a 1986
se
ll
evaron a cabo las
obr
as de restau
ración ba
jo
la dirección de Andrés
Perea, aunque como señala Eduardo
Mangada en la pr
ese
ntación, ésta ha
s
id
o una labor de equipo. En el volu
men, que recoge la totalidad del pro
yecto, han pa
rti
c
ip
ado Luis Fernán
dez-Galiano (autor de la introduc
ción
,
Andrés Perea, Francisco
Co
ut
o, Rafael Úrculo, Manuel R
ec
ue
ro
, Anto
ni
o Perla y Santiago Camacho.
Adela Carcía Herrera
Monum
en
to y proyecto: jornadas so-
bre criterios de inlervención en el pa-
trimonio a
rq
uitectónico.
Ministe
ri
o de Cultura, Dirección
ge
neral de Be
ll
as Artes y Archivos; Instituto de
Co
nservación y R
es
tauración de Bie
nes Culturale ,Madrid, 1990;
4
7 p
á
ginas; 3.500 pesetas.
Un
monumen
to
r
ecup
erad
o
la reha-
bilit
ción del H
os
pit l
de Mau-des.
Co
nsejería de Política Territorial
de la
Co
munidad de Madrid, Madrid,
1990;
17
8 página
s.
Arquitectura
Viva
6
Enero-febrero 1991 45